Mercado del GLP en Colombia, con oportunidades de crecimiento en la canasta energética del país
Durante el panel “Competitividad combustibles: ventana de oportunidad para el GLP”, que hizo parte de la agenda académica del 7° Congreso GASNOVA, expertos del sector energético coincidieron en el buen momento que debe aprovechar el mercado del GLP, para crecer dentro de la canasta energética del país. Estas fue el análisis de los panelistas.
En medio de una coyuntura marcada por la incertidumbre en el abastecimiento y el alza en los precios de los combustibles, el Gas Licuado del Petróleo (GLP) se posiciona como una gran alternativa para la canasta energética de Colombia. Así lo concluyeron los expertos reunidos en el panel “Competitividad combustibles: ventana de oportunidad para el GLP”, donde quedó claro que el sector vive un gran momento para consolidarse como eje estratégico de la matriz energética del país.
El panel, moderado por Juan Manuel Morales, gerente general de Empresas Gasco – Unigas / Vidagas, comenzó analizando factores internacionales ―subida de precios y la menor oferta de gas natural y de otros combustibles― abre las puertas para el despegue del mercado del GLP.
Johand Patiño, vicepresidente comercial de combustibles de Terpel, indicó que están viendo en el GLP de uso vehicular una gran oportunidad para complementar su oferta de combustibles en la red de estaciones de servicio. “En Terpel decidimos apostarle a largo plazo, por lo cual hemos construido estaciones piloto y ya contamos con más de 3.000 vehículos convertidos al AutoGLP; el reto ahora es lograr los incentivos normativos necesarios y demostrarle al usuario el ahorro y la autonomía que ofrece este energético”, complementó.
Por su parte, Christian Jaramillo, consultor experto, subrayó la importancia de incentivar las inversiones privadas en infraestructura de importación. “La clave es permitir que los actores privados desplieguen sus capacidades y eliminen la dependencia de Ecopetrol. Necesitamos señales regulatorias claras y estabilidad para que la inversión sea viable en el mediano y largo plazo”, enfatizó. También advirtió que el modelo de subsidios debe afinarse para garantizar que lleguen a los consumidores que realmente los necesitan.
Desde el panorama internacional, Adrian Calcaneo, vicepresidente de Energy & Feedstocks en OPIS – Dow Jones Company, aseguró que el escenario para el GLP en Colombia no podría ser mejor: “Se vive un momento inédito, pues por primera vez el GLP y el gas natural deben competir en igualdad de condiciones. El GLP tiene ventajas claras en distribución, es una mejor alternativa para combatir la pobreza energética y es más ágil en inversión. Los precios internacionales del gas natural seguirán al alza, mientras que se espera estabilidad en el GLP: es el ambiente ideal para que este combustible crezca en Colombia”.
Jorge Alirio Ortiz, del Ministerio de Minas y Energía, reconoció que hay nichos industriales y comerciales donde el GLP ya está creciendo.
El panel concluyó que el desafío es no dejar pasar esta coyuntura: aprovechar la ventana que abre el mercado internacional para construir alianzas, fortalecer la infraestructura, liberar los precios y garantizar la regulación clara y estable. Así, el GLP puede consolidarse como un energético competitivo y sostenible, respondiendo a las necesidades industriales, comerciales y sociales de Colombia en medio de uno de sus mayores retos energéticos recientes.



