Gas LP, un aliado clave en la descarbonización de la economía

Home » Noticias » Gas LP, un aliado clave en la descarbonización de la economía

Gas LP, un aliado clave en la descarbonización de la economía

Artículo publicado en la más reciente edición de la REVISTA ACIPET (Asociación Colombiana del Ingenieros de Petróleo).

Por: Juan Camilo Torres
*Director de Asuntos Económicos y Regulatorios
Asociación Colombiana del GLP -GASNOVA

El Gas LP (GLP) mundialmente es utilizado por 3 mil millones de personas en los sectores residencial, comercial e industrial, consolidándose como un gran aliado en la lucha contra el cambio climático. En nuestro país, son 12 millones de personas quienes lo usan para cocción de alimentos, siendo Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca, Nariño, Santander y Bogotá D.C. las regiones donde más se usa.

La World Liquid Gas Association (WLGA) frente a las propiedades del GLP como combustible limpio, enfatiza que, ante la creciente preocupación de los gobiernos por el cambio climático y la urgente necesidad de realizar una transición hacia fuentes de energía más limpias, el GLP surge como un aliado en esta búsqueda de un futuro sostenible. Resalta que, frente a combustibles sustitutos, la huella de carbono del GLP es un 20% menor que la del gasóleo o diésel para calefacción, y 50% menor que la del carbón, al paso que en movilidad, el Auto GLP representa 81% menos material particulado y 21% menos CO2 que la gasolina; y 74% menos material particulado y 81% menos NOx (óxidos de nitrógeno) que el diésel.

Por ello debe resaltarse la versatilidad del GLP, ya que esta gama de aplicaciones efectivas del GLP, no solo para la cocción de alimentos, sino también en su uso en los sectores industrial y comercial, en materia de movilidad y en la generación de electricidad, son importantes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero -GEI-, para mejorar la calidad del aire y apoyar los esfuerzos globales de descarbonización. De esta manera, impulsar el uso del GLP es crucial en el esfuerzo por descarbonizar la economía de los países, especialmente en aquellos en “vías de desarrollo” donde se requiere atacar la pobreza energética.

Colombia y la transición energética justa

La transición energética hacia energías limpias debe hacerse de manera gradual, incorporando a la canasta energética las energías renovables como la solar y eólica, para hacer “duplas” o “llaves” con energías convencionales como lo son los gases combustibles (GLP y gas natural). En esta ruta ganará no solamente el medio ambiente, sino también los usuarios y la economía.

Tal como se señaló, en nuestro país un total de 12 millones de personas consumen GLP en los sectores residencial, comercial e industrial, siendo la única opción de cocción para millones de hogares, con un gran impacto social y ambiental en la medida en que es una energía limpia y asequible para usuarios de estratos 1 y 2, que viven en las regiones rurales más apartadas del país o en los barrios periféricos de las ciudades.

El GLP es una alternativa excelente frente a los problemas en salud que genera el uso de la leña para la cocción de alimentos. Cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Organización Mundial de la Salud revelan que en Colombia mueren 5.000 personas cada año, debido a enfermedades respiratorias agudas causadas por el humo de la leña que los hogares más pobres del país utilizan para cocinar. Se trata de una problemática que afecta a cerca de 1’700.000 familias (cerca de 6 millones de personas) de los hogares más pobres.

Masificar su uso en los hogares colombianos es una política pública efectiva contra la deforestación y contra las enfermedades respiratorias agudas, y un paso decisivo para atacar la “pobreza energética”. En 2024, el peruano Carlo Renato De los Santos, experto Internacional en Política Energética participó como conferencista en el 6° Congreso GASNOVA, donde dijo que la pobreza energética debe atenderse inmediatamente en Colombia, toda vez que cada día se talan cerca de 24 mil árboles y diariamente mueren 8 personas por este flagelo.

Los nuevos usos del GLP también son claves en el camino de descarbonizar la economía colombiana: el AutoGLP (GLP para el sector automotriz), el NautiGLP (GLP para embarcaciones) y la generación de electricidad.

En materia de movilidad, la Asociación Mundial del GLP concluye que el AutoGLP se consolida internacionalmente como una de las alternativas más importantes para la transición energética, al tener 81% menos material particulado y 21% menos CO2 que la gasolina; y 74% menos material particulado y 81% menos NOx (óxidos de nitrógeno) que el diésel.

Por su parte, el NautiGLP contribuye a la reducción de emisiones de gases efecto invernadero y al cuidado de ríos, lagos y mares al no presentar derrames en los cuerpos de agua. En nuestro país, los pescadores de zonas como Tumaco navegan hoy utilizando GLP náutico, que les ha permitido reducir hasta 40% los costos de combustible y lograr una reducción en las emisiones de GEI, estimada en 180 toneladas de CO2 anuales. Así mismo, en La Guajira, Sucre, Córdoba, Antioquia, Risaralda y Bolívar, se vienen implementando 20 puntos de suministro de NautiGLP en una red fluvial de 3 mil kilómetros, donde se atienden 2.458 embarcaciones de transporte de carga y pasajeros.

En cuanto a generación eléctrica, el Gobierno Nacional a través del IPSE (Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas) viene priorizando junto a las empresas del sector proyectos de sustitución de diésel por GLP y gas natural para la generación de energía eléctrica, los cuales serán impulsados por los fondos especiales y los cupos de electro combustibles, conforme lo establezca el Ministerio de Minas y Energía.

De esta manera, es claro que el GLP es una fuente de energía limpia y altamente eficiente por su gran poder energético, es un aliado clave y necesario para la conformación de la nueva canasta energética del país tanto para el uso residencial, industrial y comercial, como para la generación de energía eléctrica y en materia de movilidad terrestre y náutica.

Posted on