Informe Anual del GLP 2025: Palabras del presidente de GASNOVA

Home » Comunicados de prensa » Informe Anual del GLP 2025: Palabras del presidente de GASNOVA

Informe Anual del GLP 2025: Palabras del presidente de GASNOVA

Por: Alejandro Martínez Villegas
Presidente de GASNOVA
@amartinez_v

El presente informe se realiza en un momento de importante transcendencia para el sector del GLP: la significativa reducción en la disponibilidad de gas natural nacional, que pone en riesgo la operación de algunas plantas de generación eléctrica, empresas de los sectores industrial y comercial y la atención de parte de la demanda residencial. Hasta donde lo permite la infraestructura de importación instalada, estos faltantes vienen siendo cubiertos con importaciones de gas natural licuado, a precios altamente superiores a los que se acostumbraba en el país.

El sector del GLP también ha tenido que recurrir a importaciones para completar su oferta, pero su competitividad frente al gas natural importado, ha hecho que la industria afectada vuelque su mirada al GLP, sector que puede manejar sus importaciones con mayor flexibilidad. Es por ello que el GLP tiene una oportunidad sostenida, para actuar como complemento del gas natural y diversificar la canasta de energéticos de la industria.

Esta situación se ha visto reflejada en el comportamiento de la demanda de GLP que muestra un crecimiento sostenido en todos sus renglones: en el primer semestre de 2025, con respecto a 2024, creció 2,8% en el segmento de envasado y, en forma extraordinaria, en granel dicho crecimiento fue de 17,4%.

Para asegurar el abastecimiento de la demanda proyectada, aún sin considerar la sustitución de gas natural, actualmente están en curso dos proyectos para ampliar la infraestructura de importación de GLP en la costa Caribe, con capacidades de i) 6.000 ton/mes por parte de la empresa Colgas, con entrada proyectada de 1.000 ton/mes para noviembre de este año y de 5.000 ton/mes a partir de 2026 y ii) 20.900 ton/mes por parte de la empresa Frontera Energy Colombia en asocio con Empresas Gasco, con entrada proyectada de 5.000 ton/mes en 2026 y de 15.900 ton/mes en 2027. Ambos proyectos contemplan fases adicionales de ampliación, para suplir demanda adicional resultante de sustitución de otros combustibles, de ser necesario.

En conclusión, el país afronta retos estructurales importantes en materia de suministro de gas natural; sin embargo, aunque el GLP no tiene oferta suficiente para cubrir la totalidad del déficit, sí funge como un complemento oportuno para diversificar la canasta de energéticos del país y suplir en parte las necesidades, de la industria, con el abastecimiento y continuidad en el suministro de combustibles para garantizar la operación de ese sector.

Esta ventana de oportunidad para el mercado del GLP, se proyecta también a futuro y es una opción importante para el abastecimiento energético del país, evitando el uso de otros combustibles como leña y carbón con sus consecuentes efectos sobre la salud y el ambiente.

Así como está sucediendo en el país, a nivel internacional también se presentan señales importantes en materia del desempeño del GLP en el sector de movilidad y de generación eléctrica. El GLP se consolida internacionalmente como una alternativa energética versátil y competitiva. En Latinoamérica, concentra el 85% de la demanda en los sectores residencial e industrial, con un papel determinante en la cocción y procesos productivos.

En movilidad, el AutoGLP es el tercer combustible más usado a nivel mundial, con 29 millones de vehículos; mientras que el NautiGLP crece al ofrecer menores emisiones, más seguridad y beneficios económicos en zonas ribereñas. En generación eléctrica, se posiciona como solución estratégica en Zonas No Interconectadas, sustituyendo diésel y respaldando energías renovables, gracias a su flexibilidad de transporte e implementación.

Posted on