Así es la estrategia 'Fiestas libres de violencias contra las mujeres'

La Red Nacional de Mujeres, con el apoyo de ONU Mujeres y USAID, lanzaron 'Kioscos por unas fiestas libres de violencias contra las mujeres', una innovadora campaña que busca sensibilizar y promover la prevención de las violencias basadas en género que se dan durante los festivales y carnavales culturales de Colombia.
En el marco de este lanzamiento, y en un hecho histórico para las mujeres colombianas, el Gobierno Nacional y los gobiernos locales de Bogotá y Medellín, firmaron un pacto ratificando su compromiso con la protección, garantía y promoción de la participación y acceso libre y seguro de las mujeres a estos festivales.
Este año la Red Nacional de Mujeres confirmó que los kioskos se instalarán en todos los festivales al parque de Bogotá, y continuará presente en el Antioquia, Meta y Cauca; además de seguir gestionando, junto con el gobierno nacional y las alcaldías locales, para implementarla en otras festividades.
La Red Nacional de Mujeres, con el apoyo de ONU Mujeres y de la Agencia de Estados Unidos para el desarrollo (USAID), y en articulación con las alcaldías municipales, diseñó y comenzó a implementar en 2019, la estrategia ‘Kioscos por unas fiestas libres de violencias contra las mujeres’, una iniciativa que busca prevenir las violencias basadas en género que se dan durante las festividades y carnavales en Colombia. El evento se realizó hoy, martes 3 de marzo, en el Museo El Chicó, en Bogotá.
Los Kioskos, que se instalan durante las festividades en un lugar visible y estratégico, son un espacio seguro en el que las mujeres y hombres encuentran información, orientación y asesoría sobre los diferentes tipos de violencias, y recomendaciones para prevenirlas o denunciarlas. También, se invita a las mujeres a descargar la APP Ellas donde se encuentran rutas de atención en caso de violencias. Así mismo es un espacio donde se sensibiliza y articulan a las entidades locales organizadores de los eventos y a los responsables de atender a las mujeres víctimas, como también se promueve la sanción social. Esta estrategia tiene como antecedente Los Puntos Violeta, una iniciativa implementada en los sanfermines de Pamplona, España.
Las festividades en las que se instalaron los Kioskos el año pasado fueron: Semana Santa (Popayán); Torneo Internacional del Joropo, (Villavicencio); Feria Internacional de las Flores (Medellín); Fiestas de San Pacho (Quibdó), y Festivales al Parque en Bogotá (Rock al Parque, Colombia al Parque, Hip Hop al Parque y Salsa al Parque) y Aluna. Más de 590.000 personas tuvieron acceso a la información y material de difusión entregado en el kiosco.
En el marco del lanzamiento de esta campaña, entidades del sector cultura y las encargadas de promover las políticas públicas de género, nacionales, y de Bogotá y Medellín, quienes firmaron un pacto en el que ratificaron su compromiso para generar acciones que promuevan la inclusión del enfoque de género en la planeación y ejecución de las fiestas y festivales; incentiven la capacitación y articulación institucional, y brinden a las mujeres seguridad, atención y activación de mecanismos de denuncia en estos espacios.
Así mismo, el pacto incluye el compromiso de garantizar la información y sensibilización, a hombres y mujeres asistentes, sobre los diferentes tipos de violencias contra las mujeres y sus rutas de atención, plasmadas en la Ley 1257 de 2008, “por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres”.
El pacto fue suscrito por Gheidy Marisela Gallo, Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer; Laura Peláez, Directora de Fomento Regional del Ministerio de Cultura; Nicolás Montero, Secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá; Lisa Cristina Gómez, Sub Secretaría de la Secretaría Distrital de la Mujer; Lina María Gaviria, Secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín, y Juliana Martínez, Secretaría de las Mujeres de Medellín.
Alarmantes cifras de violencia contra la mujer
Según el último informe de Medicina Legal en 2019 se practicaron exámenes de violencia sexual a 25.965 personas, 8 de cada 10 de esos casos eran mujeres. En noviembre de 2019, esta Entidad informó que en el país 33 por ciento de las mujeres están en riesgo extremo de ser víctimas de feminicidio y 23 por ciento en riesgo alto. A esa fecha se habían registrado 796 casos de muertes de mujeres.
Aunque no se tienen cifras oficiales sobre el aumento de los casos denunciados de violencias contra las mujeres en el marco de las festividades, según lo expresaron varias mujeres entrevistadas por la Red Nacional de Mujeres, el contexto y el ambiente de estos espacios son propicios para que las agresiones hacia las mujeres aumenten significativamente en comparación con otros momentos del año.
Además, en algunos territorios, la respuesta institucional es menor ya que está enfocada en atender la organización del evento y en otras ocasiones, estos comportamientos delictivos son naturalizados ya que se creen propios del consumo del alcohol y de los ambientes de alegría, excitación y placer.
Kioskos que se instalarán en este 2020.
Para este año 2020, la Red Nacional de Mujeres confirmó que los Kioskos por unas fiestas libres de violencias contra las mujeres se instalarán en todos los festivales al parque de Bogotá, en la Feria de Flores, Festival Internacional Altavoz, Festival Internacional de Tango, de Medellín; en el Festival de Joropo, de Villavicencio, y en el Festival gastronómico, de Popayán. Sin embargo, la Red anuncia que seguirá gestionando, de la mano del gobierno nacional y las alcaldías locales para que esta iniciativa se implemente en otras festividades.
Si desea recibir más información comuníquese a:
Agencia Shakti Comunicaciones
Ibon Munévar G.
Cel. 300 5728817
Correo electrónico: shakticomunicaciones@gmail.com